lunes, 29 de octubre de 2012

La Religión Egipcia

La religión egipcia es la más compleja de cuantas se han conocido en el Mediterráneo en el mundo antiguo, y que presenta incluso ritos contradictorios entre unas zonas y otras dentro del mismo Egipto. Todo lo que conocemos se basa en la información extraída tanto de papiros como de grabados y ademas hay que tener en cuenta que los aspecto que hoy en día conocemos hace referencia a la "religión oficial", pero no a la "religión popular" que era la más numerosa.

La religión egipcia se caracteriza por ser una religión politeísta aunque en la actualidad comienza a considerarse la posibilidad de que sea monoteísta y que Ra fuera el dios único y las demás divinidades fueran advocaciones de él, como ocurre con el cristianismo y la figura de Dios y los Santos. No obstante es una religión que no tiene un origen único ya que es la unión de diferente rituales de las zonas de Egipto.

Esta religión tiene abundantes cultos de origen astral y ademas es un culto muy vinculado a la figura del faraón y bastante alejado del pueblo.

  • Rituales:
Entre los rituales están los de los sacerdotes a los dioses entre los que destacan los ritos que a diario se llevaban a cabo en los templos los cuales se realizaban cuatro veces al día y en los que los sacerdotes eran los que quitaban el sello, realizaban las libaciones y los cánticos a la deidad, quemaban incienso, colocaban alimentos como las ofrendas, desvestía y vestían a la divinidad, etc.
Habían fiestas en honor a cada dios una vez al año, dentro de un calendario prácticamente igual al nuestro, es decir, 365 días. No obstante debido a las crecidas del Nilo, 105 días al año eran festivos y entre esas fiestas encontramos:
Fiesta de Opet
  • Fiesta del Bello encuentro, consistía en la visita de la deidad de Horus a la de su esposa Hathor.
  • Fiesta de Opet, estaba dedicada a Amón y coincidía con el año nuevo egipcio durante el que los campos están inundados por la crecida del Nilo y los egipcios no pueden trabajar. Durante esta festividad la deidad de Amón visita el harén meridional, a través de los cerca de los 3 kilómetros que separaban el templo de Karnak del de Luxor, en recorrer este tramo se tardaba entre 11 y 24 días, un período en el que se ha constatado a través de papiros que bebían sin control, incluso a algunos egipcios se le representa vomitando.
  • Bella fiesta del Valle, en ella los egipcios iban de visita a las necrópolis de los difuntos junto con Amón quien iría desde su templo en Karnak a la orilla occidental del Nilo donde se encontraban las tumbas funerarias de los faraones. Eran una divinidad vinculada con la muerte. Además parece que la gente iba a visitar a sus difuntos.
Pero también habían rituales que iban destinados al faraón destacando:
  • Fiesta a Sed (o Jubileo Real "HEB SED"), se realiza a partir del faraón Zoser. Era un ritual en el que a través de complicados ritos el faraón demostraba que todavía era apto para gobernar. Algunos investigadores apuntan a que se celebraba a los 30 años del mandato de un mismo faraón, mientras que otros sostienen que se realizaba cada 30 años independientemente de quien fuera el faraón en ese momento. El rito consistía en recorrer varias veces los límites de Egipto representados por tres medias lunas, y con los atributos característicos del faraón como son el faldellín, la cola de toro, etc.
  • Fiesta de la sucesión al trono, tras la muerte del anterior faraón se celebra inmediatamente una ceremonia de entronización del sucesor aprovechando la salida del sol, una forma de hacer que el nuevo faraón se encuentre en armonía con la naturaleza y el ciclo solar.


domingo, 28 de octubre de 2012

Evolución política de Egipto: El Imperio Antiguo

Como vimos anteriormente, el período dinástico se subdivide a su vez en varios períodos, en este caso nos vamos a centrar en el Imperio Antiguo (2686-2173 a.C.).

La civilización egipcia alcanzó su época de mayor esplendor durante el Imperio Antiguo (de la Dinastía III a la VI). El poder real, representado por los grandiosos complejos de las pirámides  nunca fue tan grande como en este período, y el prestigio internacional de Egipto, del que se vanaglorian con orgullo los textos oficiales, se reflejan asimismo en los hallazgos arqueológicos de Asia, Nubia y los desiertos que rodean el Valle del Nilo.

Con la Dinastía III el Imperio vive un reforzamiento del poder del Estado llevándose a cabo un fuerte centralismo identificado en la monarquía, de esta dinastía destaca el reinado de Zoser.

Pirámide Roja (reinado de Snofru)
De la Dinastía IV tenemos muy poca documentación ya que la información con la que contamos proviene de Heródoto y de la Piedra de Palermo, es la época en la que se construían los complejos de las grandes pirámides en la necrópolis de Gizeh. De ésta dinastía destaca el reinado de Snofru al que se le atribuyen tres pirámides: la pirámide romboidal, la pirámide roja y la pirámide falsa de Meidum. También destaca el reinado de Quéope el cual según Heródoto fue un tirano impío ya que esclavizó a una gran parte de la población, cerró una gran cantidad de templos y despilfarró recursos y tiempo en la contrucción de la Gran Pirámide. Otro de los faraones de la IV Dinastía es Kefrén el cual trató de acentuar el carácter divino del rey. De éste destaca su complejo funerario en el cual se construyó una pirámide y una esfinge que representa a un ser mitad león y mitad humano.
Kefrén 
Por último destaca Shepseskaf que realizará un cambio teológico durante su reinado, abandonando el rito funerario solar pues trataba de volver a la teología menfita, es decir  se alinea con el clero de Ptah. Este hecho provoca un conflicto dinástico y que el faraón sea considerado uno de los reyes malditos y condenado a la damnatio memoriae (se procede a eliminar todo cuanto recordaba al condenado, desde imágenes a inscripciones). Sin embargo, después de su muerte siguió recibiendo ofrendas de sus súbditos  pues en la memoria colectiva fue un faraón mejor que los que le siguieron.

Durante la Dinastía V el centralismo se resquebraja, cosa que se refleja en el Papiro de Westcar. La monarquía cede terreno frente al clero y proliferan los templos solares destacando el de Abu Gorab, y en el mundo funerario se observa que las pirámides cada vez se reducen más. El estado cada vez percibe menos ingresos por lo que incrementa la presión sobre los estratos medios e inferiores de la sociedad, pero aun así el estado se colapsa económicamente y se ve obligado a vender sus propiedades. Ante esta debilidad la aristocracia gana fuerza, produciéndose a finales de la dinastía una fuga de poder hacia los monarcas y los templos. De esta dinastía destacan los Textos de las Pirámides de Onos, en los que se leen fórmulas e himnos de carácter arcaico que proporcionan valiosa información sobre el Predinástico. Esto nos indica que los reyes buscan el apoyo de una tradición en la que su poder era incuestionable.

Por último tenemos la Dinastía VI que cierra el Imperio Antiguo y es la última dinastía menfita. En esta época la aristocracia local de cada nomos será muy importante puesto que el faraón necesitará su apoyo para alcanzar el trono. En definitiva, crecen los poderes periféricos y el poder central se disgrega. Únicamente el visir, encargado de controlar la burocracia, sigue siendo nombrado por el rey, pero es incapaz de evitar el gradual desmantelamiento del aparato administrativo y funcionarial. El monarca, como cabeza visible del estado, empieza a sufrir una ofensiva ideológica  se le desdiviniza paulatinamente hasta convertirlo en un primus inter pares.Asimismo, el estado sufre una crisis económica sin precedentes, dejando de llegar tributos de algunos nomos. Esta crisis también afecta a la población egipcia, que ve como se reducen las obras públicas y deja de garantizarse el orden y la seguridad. La aristocracia local emergente acaparará las tierras de los campesinos, incapaces de pagar los fuertes tributos que se les imponen.

Los únicos faraones relevantes son Fiope I, que tomó medidas para recuperar el prestigio real y frenar la fracturación progresiva del estado a través de un programa de grandes obras públicas; Merenre y Fiope II, que reino 94 años según las fuentes y es tratado como el último monarca menfita. Tras Fiope II reinarán varios monarcas durante períodos muy breves, hasta que se produce la llamada Revolución Menfita, fenómeno social que acaba con la monarquía de esta ciudad.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Menes, el legendario unificador de Egipto

En la tradición egipcia, la unificación de las "Dos tierrras" se atribuye al legendario rey Meni (mencionado como Min y Menes en las fuentes antiguas), que según se cuenta fundó la ciudad de Menfis en la frontera entre el Alto y el Bajo Egipto. En el siglo V a. C., los sacerdotes egipcios aseguraron al historiador griego Heródoto que Min había sido el primer rey de Egipto y que por esta razón reclamaba la tierra que rodeaba la ciudad que fundó, Menfis. Cuando Manetón (historiador griego) escribió su historia de Egipto dos siglos más tarde identificó a Menes como el primer rey de Egipto, añadiendo que "realizó una expedición al extranjero y ganó gran renombre, aunque lo mató un hipopótamo".

Paleta de Narmer 
Pero la tradición de Menes como el primer rey de Egipto sólo llega hasta el siglo XV a.C. cuando en los monumentos de la Dinastía XVIII aparece el legendario unificador Meni. Éste se suele identificar con el rey Narmer, que aparece en una tablilla de pizarra ceremonial triunfando sobre el pueblo del delta y portando la tradicional doble corona de los dos reinos egipcios. No obstante, el nombre o título Meni no aparece registrado en relación con Narmer ni con ningún otro rey de los Seguidores de Horus del Imperio, mientras que el nombre de Men se relaciona con otros monarcas del mismo período. Podría haberse tratado de un nombre personal del rey, opuesto al "nombre de Horus" oficial, como Narmer.

martes, 23 de octubre de 2012

Evolución política de Egipto

Durante la mayor parte de su historia antigua, Egipto estuvo gobernado por reyes y faraones, que antiguamente se agrupaban en treinta y una dinastías. Algunos egiptólogos tienden a contar las épocas macedonia y ptolemaica como las número 32 y 33 respectivamente, y le han añadido otra más la llamada dinastía "0", para incluir a los primeros reyes.

Egipto está dividido en tres períodos, el predinástico, el protodinástico y el dinástico. En el período predinástico será cuando se empiece a crear un estado territorial a partir de la agregación de las aldeas, surgiendo los "Nomos" que era pequeños reinos que controlaban un territorio de unos 100 Kilómetros de diámetro y tenían una población central donde se celebraba el mercado. De este período destacan varias culturas como podemos observar en la siguiente tabla.


El período protodinástico se divide en dos etapas, por un lado tenemos el período Pretinita (3.000-3.200 a.C.) que es una etapa conflictiva en la que destacan un gran número de guerras las cuales pueden observarse en el arte. Por otro lado tenemos el período Tinita (3.065-2.686 a.C.), será en esta etapa cuando culmine el proceso de formación del Estado, encarnado en la monarquía que unifica todo el reino de la mano de Menes. Todo esto supone el fin del período formativo y el inicio de las dinastías I y II.
A pesar de esta unificación, se vive una lucha entre Tinis, ciudad situada en el sur, y Menfis, situada entre el Delta y el Valle, por ostentar la hegemonía del nuevo reino, concluyendo el período tinita con la victoria de Menfis. Desde el punto de vista arqueológico destacan las necrópolis de ambas ciudades, Abydos y Saqqara,respectivamente.
En cuanto a la política exterior se constatan las primeras expediciones militares y comerciales al Sinaí, el Mar Rojo y Nubia, y se refuerzan los contactos con Palestina, destacando la ciudad de Biblos.

Por último el período dinástico se subdivide a su vez en varios períodos, tres de los cuales se consideran claves en la historia de Egipto: el Imperio Antiguo (los tiempos de las primeras pirámides), el Imperio Medio (dinastías XI-XII), y el Imperio Nuevo que coincidió con el reinado de grandes reyes guerreros como Tutmosis III o Ramses II.  

lunes, 22 de octubre de 2012

El Nilo

Según escribió el historiador griego Heródoto en el siglo V a. C., "Egipto es un verdadero regalo del Nilo". El Nilo está situado en África y es el río más largo del mundo. Los ciclos del río constituían el acontecimiento más importante en la vida del antiguo Egipto, las lluvias caídas en Etiopía hacían crecer el río en sus partes más bajas e inundaban los campos circundantes cada año entre junio y octubre.


Vista de la Isla de Philae envuelta por las aguas del río Nilo.
La mayoría de los egipcios se dedicaban a la agricultura, por lo que permanecían inactivos durante el tiempo que duraba la crecida, a no ser que los llamaran para participar en la construcción de monumentos públicos, como la tumba del faraón.

Cuando el nivel del agua volvía a bajar, los campos quedaban cubiertos con los sedimentos que había arrastrado el río, ricos en nutrientes  por lo que se trataba de un suelo muy fértil para los cultivos. A excepción de los años en los que el nivel del río crecía demasiado o muy poco, los egipcios sabían que tenían garantizada una cosecha suficiente.

El Nilo también sirvió como medio de transporte para sus mercancías y como medio de comunicación a lo largo de todo su Imperio, gracias a éste se pudieron transportar los grandes sillares de piedra con los cuales realizaban las pirámides.



domingo, 21 de octubre de 2012

Situación Geográfica


El antiguo Egipto tuvo su origen en el cauce del río Nilo. Su límite septentrional es el Mar Mediterráneo  al este limita con el Mar Rojo y con la Península del Sinaí, al oeste su limite se encuentra en el desierto de Libia. Por último, la frontera sur (que separa Egipto de Nubia) es la más difusa, ya que no existe ningún accidente geográfico que la señale con claridad.

Antiguamente el territorio egipcio estaba dividido en Alto y Bajo Egipto (sur y norte), el cual tenía una geografía que se dividía en tres zonas diferenciadas entre sí, una era la zona verde situada en el Valle del Nilo, ésta contaba con más de 1.000 kilómetros de largo pero con tan solo 20 kilómetros de ancho.
La siguiente zona era el Delta situado en la desembocadura del Nilo, era una zona pantanosa de unos 200 kilómetros de ancho donde se practicaba la recolección de papiros (usados para escribir, hacer barcos, esteras, etc.).

Por último destacaban los oasis occidentales situados a lo largo del desierto occidental de Egipto, el más grande era el oasis de Fayum.

Hay que destacar los dos grandes desiertos que posee Egipto, el desierto occidental, que será donde están situadas todas las necrópolis, puesto que el mundo de los muertos considera que el Occidente es por donde el Dios Ra (Sol) desaparece. Y el desierto Oriental o Arábigo que será por donde lleguen a Egipto las rutas de caravanas que traían productos exóticos como el incienso, el marfil, la madera, los metales, así como los grandes bloques de piedra y las piedras preciosas.


Presentación

Hola, bienvenidos a mi blog. Éste está dedicado a la Civilización Egipcia, una civilización milenaria de la cual aún quedan muchos, muchísimos restos arqueológicos bajo las arenas del desierto. Muchas han sido las sociedades que se han interesado por Egipto y su pasado grandioso, desde Napoleón Bonaparte y sus científicos y artistas hasta los arqueólogos  que actualmente siguen descubriendo nuevos hallazgos.
Mi blog va a contemplar diversos aspectos de la Civilización Egipcia, no sólo los típicamente conocidos, sino otros aspectos no menos importantes como la sociedad, las creencias de la élite y cómo estos lograron plasmar su poder mediante monumentos que perduran hasta nuestros días, también podréis conocer los aspectos básicos de la escritura jeroglífica y muchas cosas más. Adéntrate en este umbral milenario escondido bajo las arenas del desierto.