lunes, 23 de septiembre de 2013

El Primer Periodo Intermedio

Este período estará situado entre el Imperio Antiguo y el Medio, en el cual se vivirá una gran crisis política. 
En los últimos años de la VII Dinastía se da un enfrentamiento entre diferentes nomarcas que tratan de acceder al poder. Las dos ciudades más importantes son Coptos y Tebas, dando los primeros un golpe de estado y autoproclamándose rey el nomarca de esta ciudad. Con este hecho, se inaugura una etapa de luchas que abarcará todo el Período Intermedio.

Las Dinastías IX y X son originarias del nomo de Heracleópolis, y acceden al poder tras un nuevo golpe de estado y tomando Menfis. Intentan reunificar el país y superar la crisis, asegurando en primer lugar el Bajo Egipto. Pero la rivalidad con Tebas se consolida, y la Tebaida se configura como alternativa, representando el modelo social de los nomos del sur, con una gran presencia del poder aristocrático y militar. No se trata de un enfrentamiento militar, sino de dos proyectos económico-sociales para el reino. Heracleópolis representa la herencia menfita, la continuidad, el humanismo regio y la justicia moral. Tebas, como ya hemos dicho, representa al poder aristocrático y a los privilegios de casta.

Durante la X Dinastía se consigue expulsar a los asiáticos del Delta, pero continúan los enfrentamientos contra Tebas hasta concluir con la victoria de esta última, bajo mando de Mentuhotep II (2040 a.C.). Tras la guerra, se arrasan las tumbas de Heracleópolis y se funda el Imperio Medio, abriéndose un proceso de unificación estatal.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Vuelta a actualizar el blog

Hola! llevo mucho tiempo sin actualizar el blog debido a una serie de problemas que he ido teniendo y a la pereza de sentarme en el ordenador a escribir. Pero como se dice con la vuelta al "cole" empieza un curso nuevo así que Egipto: Una civilización milenaria bajo las arenas del desierto vuelve de nuevo y con más fuerza que antes.

Saludos


martes, 5 de marzo de 2013

Quefrén


El faraón Quefrén fue hijo de Quéope o Keops, hijo de Ra, el cual seguirá la línea de su padre siendo un dios encarnado, pero con la diferencia de que ahora comenzará a surgir la idea de que el faraón tiene naturaleza humana y como todos los mortales  debe rendir cuentas a Osiris en el Juicio de los Muertos. Detrás de estas ideas esta el clero, descontento del centralismo de los monarcas.
Pirámide de Quefrén

Quefrén construyo un gran complejo funerario del que destaca la Esfinge y la Pirámide. Dicha esfinge está tallada en la roca y representa a un híbrido, león androcéfalo (cuerpo de león y cabeza de humano) que reposa mirando hacia el Este. Tiene 57 metros de longitud y 20 metros de altura y se piensa que estuvo pintada, además contiene los símbolos de los faraones como el de Nemes. Ésta se considera el guardián del paso del más allá y parece ser que representa al faraón Quefrén pero algunos investigadores dicen que fue una obra de Quefrén como ofrenda a su padre Keops y por lo tanto sería este último.


Vista detallada de la base de la Pirámide








viernes, 1 de febrero de 2013

Complejo funerario de Quéope o Keops


Quéope o Keops (III Dinastía) construyó el complejo funerario de Giza en el cual la gran pirámide refleja el poder real centralizado. Este proyecto fue tremendamente planificado, ya que estudiaron que el suelo fuera sólido, duro, fiable y resistente para evitar así el hundimiento del monumento.

El colosal tamaño de la obra (136 metros de altura y 230 metro de lado) buscan transcender la medida de lo humano. Los cálculos de los investigadores indican que debió de haberse colocado un bloque (de entre 4 y 14 toneladas) cada dos minutos y medio, también se ha calculado que para ello debieron trabajar en torno a 144.000 obreros, es decir, un 7 % de la población de Egipto. Esta población se consideró durante mucho tiempo que fueron esclavos pero en la actualidad los investigadores están de acuerdo que eran obreros libres remunerados, esta postura se ve confirmada por el hallazgo de la ciudad de los obreros. También se pensaba que los obreros solo trabajaban durante la estación de la inundación pero actualmente se cree que trabajaban durante todo el año, aunque por turnos. Se ha encontrado un grafito que parece confirmar esta teoría.

 La finalidad ideológica de la Gran Pirámide es plasmar la teología solar identificando al monarca con Ra, no como su hijo o alguien vinculado al dios, sino como el dios mismo. El paso del vínculo a la identificación requiere un esfuerzo de este calibre, y lo que busca es minusvalorar al clero y someterlo al monarca. Tenemos multitud de ejemplos que nos hacen plantearnos esta postura:

  • Cada lado de la pirámide presenta una arista, que sólo se marca durante los equinoccios de primavera y otoño. 
  • La  forma de la pirámide es la abstracción de un rayo de sol, elemento que une a Ra con el mundo.
  • La tumba está dentro de la pirámide, no bajo ella, por lo que Quéope es el propio rayo solar, es Ra.
  • Pirámide, en egipcio, significa “horizonte de Ra”. La Gran Pirámide, en cambio, recibe el nombre de “horizonte de Quéope”.
  • Los hijos de Quéope aparecen mencionados como hijos de Ra. Aunque este hecho se ha interpretado como una titulatura simbólica, quizá se tratase de una referencia real.
  • Desde el interior de la pirámide hacia fuera hay conductos, uno enfocando hacia Orión (Osiris) y otro a la estrella polar. En la Cámara de la Reina se enfoca a la Osa Menor (Horus) y a Isis.

Interior de la Gran pirámide o pirámide de Keops
Además alrededor de la Gran Pirámide se construyó un gran complejo amurallado con templos y calzadas aunque ahora todo esta arrasado. Se han encontrado al menos cinco barcos funerarios alrededor de las pirámides, que nos confirman la continuidad de un rito anterior. Hay varias hipótesis acerca de su finalidad:
  • Quizá sirvieran para que el faraón realizará siguiera el curso del sol, pues su ka debe viajar desde el amanecer hasta el anochecer.
  • También se ha planteado la posibilidad de que cuatro de ellos trasladaran al faraón a cada uno de los puntos cardinales, es decir, a todos los lugares, mientras que el quinto sería el barco que transportó físicamente al faraón por el Nilo.
  • Una tercera hipótesis afirma que fueron los barcos que el faraón empleó a lo largo de su vida.





Complejo funerario del faraón Zoser


Durante la III Dinastía, el Alto y Bajo Egipto ya están unificados y la capital se sitúa en Menfis. En este período se habla de un personaje referente, Dyoser ó Zoser, el cual mandó construir un complejo funerario en Saqqara (una de las necropolis de Menfis), en este complejo se encuentra la pirámide de forma escalonada, la tradición dice que son 6 mastabas (edificación funeraria con forma troncopiramidal y de base rectangular) superpuestas hasta llegar a los 60 metros. Con ella cambia todo, evoluciona la mastaba, se utiliza la piedra a gran escala, la pirámide escalonada empieza a ser el símbolo del sol y el faraón empieza a ser el  considerado hijo de Ra.

Complejo funerario del faraón Zoser
Este complejo cuenta además con un patio ceremonial  el cual tiene una muralla de 10 metros de alto y cumple con varias funciones como la de escenario de un ritual antiguo en el que el monarca realiza el rito de la carrera, del paseo, que aparece ante los súbditos como el poseedor del territorio, es decir, del Alto y del Bajo Egipto, y va pasando por los cuatro montículos que simbolizan los límites del país, es un patio pensado para este ceremonial. En este patio además se ubica el trono el cual se coloca sólo en celebraciones importantes.

Hay un tercer elemento que es la existencia de pabellones privados para cambiarse de ropa, para tratar con su corte, con su familia. Está también el patio SED, en el cual se celebra el jubileo de los 30 años donde el rey se renueva y continua su mandato.
Hay autores que piensa que  todo el complejo está pensado para la muerte, para que lo utilice el KA del faraón, su doble divino. El KA se reencuentra con el otro cuando morimos.


lunes, 10 de diciembre de 2012

Ciudades y casas

Aquí les dejo un pequeño vídeo de una reconstrucción virtual de una ciudad egipcia, en el cual explica donde se situaban las ciudades, como eran las estructuras de las casas, etc.


Las ciudades del Antiguo Imperio

En la actualidad no se dispone de mucha información acerca de las ciudades egipcias en tonto al III a.C. se sabe que estaban constituidas por viviendas elaboradas en barro y de planta rectangular, por lo que ahora solo quedan de ellas montículos. No obstante, las ciudades más importantes de este período son:
  • Tinis
  • Menfis
  • Abydos
  • Hierakómpolis
La mayoría de estas ciudades tienen un nombre con raíz griega ya que la mayoría de palabras egipcias no sabemos como se pronuncian y posiblemente por la influencia que recibían de estos, sobre todo con la piedra roseta. Pero sin duda lo más importante de este período es que a parte de los centros urbanos comunes comienzan a desarrollarse las llamadas ciudades funerarias.
  • Tinis
Era una localidad del Alto Egipto próxima a Abydos donde se ha encontrado la necrópolis de los faraones de la I dinastía y de algunos de la II. Por ello estas dos se denominan dinastías tinitas.
  • Menfis 
Se crea con la I dinastía cerca de la cabecera del delta del Nilo, el nombre significa muro blanco, lo que supone que la ciudad debía estar amurallada aunque en la actualidad solo quedan las necrópolis. A Menes se le atribuye la unificación del Alto Egipto y el Bajo Egipto, y el traslado de la capital del nuevo estado central a esta ciudad, en unos terrenos recién desecados tras el cambio del cauce del río que pasaba por el lugar. Cerca de ella también en el delta aparece otra ciudad estudiada, Buto.
  • Abydos
Fue un centro religioso importante durante las primeras dinastías, ya que eran en ella donde se supone que estaba la tumba de Osiris, y donde Isis encontró la cabeza de éste tras ser su cuerpo descuartizado por Seth y sus trozos diseminados por el mundo.
  • Hierakómpolis
su nombre significa la ciudad del halcón. Allí permaneció la paleta de Narmer. En este lugar aparece un recinto amurallado con otro recinto amurallado y de carácter religioso o de culto en su interior.